Mango Verde

Nombre del autor:miguel

Te cuento, Ricardo

Por Miguel Amaranto No recuerdo, exactamente, cómo fue que te conocí, pero ya nos habíamos visto antes Ya se había escrito nuestra historia, Ricardo, En la memoria del polvo que nos hizo. El día de las gordas, ¿recuerdas? Una voz contaba los sueños a través de nuestros labios “hagamos una guerra con esos instrumentos, Apuntemos a las almas con la quena y la zampoña” Ir presos por atentar la guerra con la música y reír hasta estirar los labios del soldado. Qué locura. «le escribes poemas de amor a los políticos, peruano; Les contamos historias a los ancianos de la plaza; así hasta pintar de colores la sonrisa». Y las horas pasaban en esa fondita Donde no había nadie más que los dos. Luego en el Ángelus, Ricardo, Ese día la vida se mofó y nos divertimos: Parecíamos uniformados; al fin soldados de la risa, de los sueños que escribíamos en cada sorbo de café. «imagínate, peruano, desde este balcón lees versos a los viandantes de la Alameda, les cuento un mundo a los niños que son y los que fueron. Imagínate, —tus manos volaban al compás de tus palabras— Treparnos al camión y asaltar a los viajeros, con un «manos arriba» robarles la sonrisa —tus labios se estiraban desde el alba al crepúsculo— y es en serio, remataste. Luego, después de tu dulce carcajada advertiste lo que sería divertido: Jugaremos a conducir un programa de radio Y lo hicimos, Ricardo Tan lúdico, tan infantil, impoluto. Pero te fuiste, amigo; mi corazón anocheció con tu partida, mi alma se suspendió entre lo que soy y la estela que forma la ausencia. Me pesó el Perú. La historia se desvanecía y con ella tus ojos que traviesos jugueteaban en las veredas. *** Desde entonces el sol ha jugado a la ronda para recordarte, y algo me dice que de vez en cuando te pones el sol como nariz para jugar a contemplarnos, que bailas en algún lugar y levantas polvo para sentirte, lagunero; que correteas bajo la lluvia y caes boca abajo para no olvidar los colores de tu alegría. Hasta pronto, amigo; Guárdame un cuentito para cuando nos veamos, y un campito en la eternidad.

Te cuento, Ricardo Leer más »

Desfile del Alférez de los Indios Nobles del Cuzco y el Consejo de los 24 Electores Incas (1824-2024)

Por: Mango Verde Fondo Editorial Este 25 de julio, después de 200 años, se realizó el desfile del Consejo de los 24 Electores Incas, con su Alférez de los Indios Nobles del Cuzco, el Doctor Juansebastián Velázquez Peláez. Este notable acontecimiento, que después de su disolución y persecución por parte de Simón Bolívar en 1824, llega a nosotros, nuevamente, con la participación sobrevenida de la descendencia de la nobleza Aymara y la nobleza Chimú. A continuación, esta crónica fotográfica de aquel notable evento, que representa un acontecimiento superlativo para la historia del Perú. El actual Alférez Juansebastián Velázquez Peláez El alcalde del distrito de Santiago, Magíster Sergio Sullca Condori, con el actual Alférez Actual Alférez Dr. Juansebastián Velázquez Peláez, de la Panaca Qhapaq, y el anterior Alférez Lic. Johselm Canto Torres, de la Panaca Tomibamba Las tres noblezas, de izquierda a derecha: Inca, Chimú y Aymara

Desfile del Alférez de los Indios Nobles del Cuzco y el Consejo de los 24 Electores Incas (1824-2024) Leer más »

Seminario Permanente Formación en Procesos de Investigación Interdisciplinaria: avances y logros en la colaboración entre cuerpos académicos

Por: M. C. Judith Escandón Juárez. Colaboradora del CICS UAdeC Hace casi un año, diversos Cuerpos Académicos de la Universidad Autónoma de Coahuila de la Unidad Torreón y la Universidad Juárez del Estado de Durango, firmaron un convenio de colaboración para impulsar la investigación, docencia y vinculación en áreas como ciencias sociales, administrativas, arquitectónicas, ingenieriles y sustentabilidad. Tras un semestre de trabajo conjunto, es momento de hacer un balance de los avances y logros alcanzados en este seminario de investigación interdisciplinaria. Uno de los principales objetivos del convenio es la impartición conjunta de seminarios, cursos, talleres, simposios y diplomados que permitan desarrollar de forma integral las necesidades de la sociedad. En este sentido, los Cuerpos Académicos han trabajado en la organización de diversos eventos que han contado con la participación de expertos en diversas áreas de las diferentes instituciones involucradas. Estos eventos han sido bien recibidos por la comunidad académica, y han generado un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en Ciudad Universitaria de la UAdeC. Otro de los ejes de trabajo ha sido la inserción de los miembros de los Cuerpos Académicos en la exposición de sus proyectos de investigación, así como lo que se ha realizado y obtenido en dichas investigaciones. Esto permite complementar perfiles y potencializar el desarrollo de la investigación en las áreas de interés común, ya que los avances que se logren pueden verse reflejados en la presentación de estos eventos académicos y en la publicación de artículos en revistas especializadas. En un análisis de evaluación se constató que el seminario ha subsanado una necesidad puntual: abrir y fortalecer un espacio para la presentación de proyectos de investigación y para el diálogo colegiado en torno a éstos, no solamente por parte de quienes conforman el comité organizador (Cuerpos Académicos), sino por colegas académicos y estudiantes de las facultades sedes, así como por parte de quienes se han interesado y han solicitado participar. A un año de la firma del convenio, los Cuerpos Académicos participantes se muestran satisfechos con los avances logrados, y reafirman su compromiso con la continuidad del seminario de investigación. Las perspectivas a futuro incluyen la ampliación de la red de colaboración con otras instituciones, la búsqueda de financiamiento para proyectos conjuntos y la organización de eventos académicos de mayor trascendencia, que permitan difundir los resultados de la investigación a un público más amplio, para que se pueda tener un impacto de mayor envergadura con la comunidad. El Seminario Permanente Formación en Procesos de Investigación Interdisciplinaria entre los Cuerpos Académicos de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Juárez del Estado de Durango, ha sido un espacio fructífero para la colaboración académica y la generación de conocimiento. Los avances y logros alcanzados en este primer año de trabajo conjunto son un aliciente para continuar fortaleciendo estos vínculos y, como se menciona, ampliar el impacto de la investigación en la sociedad. Para fortalecer el carácter formativo y colegiado, así como el compromiso, la participación eficiente y efectiva, además de profesional de quienes asistan, se sugiere que se haga lectura previa de los materiales enviados por las y los expositores en turno. Esto con la finalidad de que el tiempo se use de manera eficaz, respetando las agendas de todos. Se busca, de preferencia, que las participaciones estén previamente trabajadas o reflexionadas (todo por escrito). También, que algunas puedan hacer énfasis en las posibilidades de realizar investigación interdisciplinaria. Para darle rumbo al Seminario y afianzar el enfoque epistemológico que se pretende conseguir, se propone una jornada de formación en investigación de problemas desde la complejidad y la interdisciplina. Se sugiere que se organice y gestione colectivamente un congreso (de uno o dos días) para el primer semestre del 2025, con el fin de difundir los avances y logros del trabajo conjunto. Los avances y logros alcanzados en este primer año de trabajo, así como las sugerencias de mejora, son un aliciente para continuar fortaleciendo estos vínculos, siempre con la mira en ampliar el impacto de la investigación dentro de la sociedad.

Seminario Permanente Formación en Procesos de Investigación Interdisciplinaria: avances y logros en la colaboración entre cuerpos académicos Leer más »

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024

Por: Mario Jesús Gaspar Cobarruvias El pasado viernes 19 de julio dio inicio la EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024, haciendo trabajo documental y de catalogación del camino real de Veracruz a México en su tramo entre Peñuela y Orizaba. El 19 se hizo trabajo en el pueblo, y alrededores, del Sumidero en el municipio de Ixtaczoquitlán, impartiendo además con mucho éxito y con un público muy entusiasta, la conferencia LAS FORTIFICACIONES DEL CAMINO REAL DE VERACRUZ A MÉXICO POR LA RUTA DE CÓRDOBA Y ORIZABA. El 20 se hicieron las actividades correspondientes entre la estación ferroviaria de Peñuela, en el municipio de Amatlán de los Reyes, y en el parque municipal 21 de mayo en el de Córdoba. El equipo expedicionario de 4 personas lo integraron el Lic. Mario Gaspar (jefe y guía) y Ana Maria Andrade (fotógrafa); además, miembros del Equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México, acompañados, esta vez, por la arquitecta-restauradora Karen Anaís Rodríguez y la antropóloga social Lorena Segrove. El 21 se hicieron las del tramo siguiente hasta el monumento del Águila en el parque Venustiano Carranza del municipio de Fortín, a pesar de la constante lluvia por tormentas eléctricas que han caracterizado el clima de la región esta semana. Por razones de salud, la arquitecta Karen Rodríguez se retiró de la expedición al día siguiente, regresando a Veracruz. El 22 se continuó hasta la carretera afuera de Cuautlapan en el municipio de Ixtaczoquitlán. Un grupo numeroso de fortinenses, entre ellos personal del Ayuntamiento en las áreas de Turismo y Casa de Cultura, la Lic. Minerva Salas Bretón (cronista de Fortín en 2021) y el Lic. Julio García Zacateco (guía certificado de Orizaba), visitó la estación de Fortín y bajó por Fortín Viejo hasta el puente de San Miguel. Después de un largo tramo por la carretera libre a Orizaba, entraron a Cuautlapan por su calzada del Camino Real que aún conserva su empedrado y donde se hicieron estudios. Por la lluvia constante no se pudieron medir y estudiar los tres puentes virreinales que se conservan en la población. Después de visitar la capilla de la virgen de Schoenstatt y llegar a la meta del día, se regresó al barrio de la Cuesta en Cuautlapan para impartir la segunda conferencia de Fortificaciones del Camino Real, programada para esta expedición, organizada por los miembros del Círculo de Lectura del Valle de Cuautlapan. Nuevamente se logró la sinergia y la gran participación del público que, pese a las adversas condiciones climáticas, asistió también viajando desde los municipios vecinos de Orizaba, Fortín, Córdoba y Atoyac. También hicieron acto de presencia varios miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía filial Veracruz, con sede en la ciudad de Orizaba. El 23 se hizo avance hasta la cabecera municipal de Ixtaczoquitlán, pasando por donde estuvo la garita de Escamela, donde aún existe una invaluable lápida de 1803 junto a su puente. Guiados magistralmente por Julio Garcia Zacateco, entraron a Orizaba, donde conocieron numerosos edificios, entre ellos el Panteón de Santa Gertrudis con sus numerosas tumbas de personajes ilustres, arqueología como la Piedra del Gigante y leyendas como la de la Niña del Ángel. Además, los expedicionarios fueron agasajados en el restaurante La Brasa, y en la Librería Biulu de Orizaba se logró concretar una conferencia de Fortificaciones del Camino Real, para el próximo 8 de agosto, aprovechando el viaje del Lic. Mario Gaspar a la Ciudad de México, para participar en el evento anual del Paseo del Pendón, en su calidad de presidente de México Hispano / Héroes de Cavite en México, A. C. Debido a esas visitas y con el clima muy lluvioso, se dejó la conclusión de la etapa de CAMINOS de la expedición para el día siguiente. EL 24 se hizo la segunda jornada de EXPLORACIÓN Y ESTUDIO iniciada el 19 en Sumidero, pues el equipo acompañado por los ingenieros Alfredo Navarro y Armando Lemini de la hidroeléctrica de Rincón Grande, subió 250 metros de terreno escarpado hasta un fortín octogonal en ruinas cuya historia aún se desconoce, en el borde del cerro donde estuvo la cascada del Elefante. Otro equipo de 11 personas, guiado por los brigadistas Hugo Nicolás Altamirano y Carlos Sánchez, subió desde los 500 escalones para ayudar a la investigación del sitio. También se ascendió aún más para documentar una antigua mojonera sobre un montículo. Después de varias horas de trabajo, se regresó bajo la lluvia hasta la iglesia y convento franciscano de San José de Gracia y la Plaza Bicentenario, para conocer las obras de fortificación hechas por los franceses en 1862. Se visitó el Centro Histórico con el Palacio de Hierro y la catedral, antes de volver a Fortín. Hoy 25 se viajó a Córdoba, y desde ahí a la ex hacienda La Capilla, para explorar y estudiar un antiguo horno de cal, invitados por la Dra. Adriana Balmori y su hijo Gustavo. Después de varias horas de trabajo, conociendo también el resto de la hacienda, sus edificios y un puente de dos arcos sobre el río San Antonio, se regresó a Córdoba a celebrar el cumpleaños de Ana Maria Andrade. Junto con una visita al Museo Histórico de Córdoba y otros sitios de interés. Mañana 26 de julio, a primera hora, se viajará al pueblo de Atoyac en el municipio del mismo nombre, para recorrer los túneles ferroviarios, estudiar parapetos y alcantarillas en el camino real, además de impartir a la tercera conferencia de las Fortificaciones del Camino Real a las 6:30 pm, organizada por Foro 53 Dr. Máx en la colonia Cruz Verde. Los expedicionarios gozan de muy buena salud y están muy motivados por los resultados logrados, que incluyen el añadido de dos fortines octogonales completos a su lista de estudio y conferencia, además de establecer vínculos de cooperación con los diversos ayuntamientos, organizaciones culturales y grupos de ciudadanos preocupados por preservar su legado histórico, material para las siguientes generaciones. Incluyendo nuevas conferencias y trabajos de exploración y estudio a futuro. Seguimiento en contacto, pues

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024 Leer más »

Daniela Arroio gana el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes “Perla Szuchmacher” 2024

De acuerdo con el jurado, Selva en la cabeza aporta visibilidad a las raíces afromexicanas, a la autoafirmación de los valores de la personalidad y a la autoaceptación con genialidad La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Estado de Coahuila, mediante la Secretaría de Cultura estatal y el Patronato del Teatro Isauro Martínez, dieron a conocer que el jurado, luego de leer y revisar los trabajos participantes en el Premio Bellas Artes de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes “Perla Szuchmacher” 2024, determinó que la obra ganadora es Selva en la cabeza, de la escritora Daniela Arroio. El jurado —conformado por Alejandra Flores Arizpe, María del Roble Barrett Zertuche y la escritora y académica Denisse Zúñiga— eligió esta obra al considerar que destaca por su calidad literaria, el uso de la metáfora y el lenguaje poético a lo largo de las escenas. De acuerdo con el jurado, el tema aporta a la visibilidad de las raíces afromexicanas, a la autoafirmación de los valores de la personalidad y a la autoaceptación con genialidad y alta sensibilidad. La obra está escrita de manera ágil y dinámica para un público infante, acorde a su inteligencia y experiencia de vida. La autora mencionó que sintió mucha emoción y sorpresa cuando le anunciaron que había ganado, pues es algo que no esperaba. Confesó que cuando recibió la notificación estaba conduciendo y tuvo que detenerse, pues sintió que el mundo se detuvo por un momento. Explicó que su carrera literaria es relativamente breve, pues escribió una obra por primera vez en 2015. Desde entonces, el camino de las letras le apasionó y continuó cultivándolo hasta ahora. Este premio, dijo, es una afirmación y una motivación que la invita a seguir escribiendo. Sobre Selva en la cabeza, explicó: “Hablo de discriminación, racismo, migración y raíces. De la importancia de conocer de dónde venimos, dónde estamos y a dónde nos llevan nuestros deseos de pertenencia. En la trama, el pelo rizado, tremendamente rizado, de Marlene (la protagonista) es diferente al de todas sus compañeras. Ella se pregunta de dónde viene, por qué su color de piel y su cabello son tan diferentes al de todos los demás. Esta historia habla de las raíces que crecen en la cabeza y las que también pueden crecer en los pies”. Agregó que el título de la obra entrelaza la selva y la cabeza como espacios físicos y metafóricos en los que la protagonista va descubriendo sus raíces. Arroio aseguró que “el lenguaje es un juguete que hay que compartir con la infancia de muchas formas. Acercarlos a recursos poéticos y metafóricos es parte del juego de compartirles historias y muchas posibles realidades”. Además, consideró que es importante visibilizar todas las raíces, así como “honrar y nombrar la historia y memoria de nuestros antepasados. Entender el pasado para entendernos a nosotros y, sobre todo, respetar y valorar la diferencia. El racismo en el mundo es cada vez más hiriente y salvaje, estamos pasando por un momento histórico en el que el genocidio, la discriminación y los desplazamientos forzados están atravesando a la humanidad; hablar de las raíces a las infancias es un camino o más bien, una pequeña vereda que nos podría acercar a la empatía y respeto entre los individuos y sociedades”. Para concluir, mencionó que la historia de Marlene se puede parecer a la historia de muchas personas, de muchas niñas que luego son jóvenes y tratan de descubrir quiénes son y de dónde vienen. Daniela Arroio Creadora escénica egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Codirectora de la compañía Proyecto Perla, especializada en infancias y jóvenes audiencias. Becaria del programa Creadores Escénicos Fonca 2022-2023 y 2009-2010, y del programa Fomento a proyectos y coinversión en 2018, formó parte de la compañía del Carro de comedias de la UNAM. Es escritora de Pez globo, Catsup y Masa Madre. Directora de Microhistorias entre cuerdas y pincel (Colaboración con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Teatro para niñas, niños y jóvenes del Inbal); directora de La revuelta de los bichos olvidados, de Andrés Cota Hiriart, presentada en el Festival Insecta del Bosque de Chapultepec y en el CNA. Coescritora y codirectora con Micaela Gramajo de Cosas pequeñas y extraordinarias (coproducción INBA y Proyecto Perla, Premio Provincial de Teatro a la producción de 2018, Córdoba, Argentina) y Eli y Lava (coproducción Seña y verbo, MEGA y Proyecto Perla), entre otras. Como actriz en teatro ha trabajado con directoras y directores como: Haydeé Boetto, Luis Martín Solís, Berta Hiriart, Carlos Corona, Micaela Gramajo, Emilio García Wehbi, Maricel Álvarez, Fernando Bonilla, Antonio Castro, Arnaud Charpentier, Valentina Sierra, Jesusa Rodríguez, Ricardo Zárraga, Juan Carlos Saavedra, Juan Carlos Vives, Jesús Jiménez, Alberto García, Rosenda Monteros, José Luis Saldaña, Fabián Garza, entre otros. Ha presentado trabajos teatrales en Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, Brasil, Argentina, España, Costa Rica, Venezuela, Portugal y Holanda.

Daniela Arroio gana el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes “Perla Szuchmacher” 2024 Leer más »

CANICULA DE LA IMAGINERIA

Por: Saúl Rosales Según los escasos recursos de la memoria ya erosionada, todavía a mediados del siglo XX, entre gente que se integraba a la vida urbana en la comarca lagunera, persistían rasgos de antiguas costumbres que, a su vez, realimentaban a las peculiaridades de residentes de pasado similar. Sobre todo la gente del pueblo, con su habla y sus costumbres, llegaba atraída por una bonanza promisoria que empezaba a dejar de serlo. En el habla y otras manifestaciones de antiguos y recientes inmigrantes aparecía y reaparecía la creencia de que el fenómeno conocido como canícula era algo amenazador, terrible. Era un tema de intercambio entre la población de la comarca, quizás imprescindible por las altas temperaturas de la región. Ahora, tras decenios de desarrollo urbano y cosmopolitismo promovido por la televisión y otros medios, la canícula ya no es pensada como amenaza, como secuencia de días aciagos, nefastos, no por los calores intensos sino por la cauda de adversidades que se le imaginaban. Sin embargo, la tradición de que la canícula era una temporada de desdichas quedó mucho y bien asentada en los murales prosísticos, en la suave patria narrada por Agustín Yáñez. La canícula salta de sus relatos cortos y medianos a sus novelas; agobia a los personajes y a sus entornos, los flagela para que los lectores encuentren que la canícula, como se veía en la tradición, era un mito y que sus supuestos efectos no son fatalismos del destino. En los libros Flor de juegos antiguos y Los sentidos al aire, igual que en las hermosas novelas Las tierras flacas y Al filo del agua y en los textos líricos de Por tierras de Nueva Galicia, Yáñez intenta desarraigar de entre las supersticiones populares el mito de que la canícula es tiempo de calamidades. El “mal” de “gota serena” y la canícula son perturbaciones del ánimo de los personajes en un relato del volumen Los sentidos al aire titulado “Gota serena”. La causa y el efecto. La calamidad conocida popularmente con aquel nombre es vivida por el narrador protagonista, un adolescente, como consecuencia de un determinismo ignoto pero ineludible. En cuanto a la forma literaria, a la manera en que lo menciona Poe en la Filosofía de la composición, en las primeras líneas del relato Yáñez sugiere la desdicha inminente. Una voz anónima recomienda: “No vean tanto a la luna: les cae gota serena.” El protagonista narrador pregunta: “Qué es la gota serena […]”. La voz anónima, voz de las supersticiones populares, le responde: “Se quedan ciegos.” (Un poeta italiano escribió que quien miraba el rostro de Lucrecia Borgia se quedaba ciego, fit intuitu caecus.) El relato nos monta en la caravana de un burrero. A bordo viaja la familia rumbo a las sierras del poniente de Guadalajara. También va con ellos el vocablo canícula: “fueron saliendo los miedos enmascarados en pláticas; encabezados por una palabra que no se caía de los labios: la canícula”. Tras la palabra mentaban los males que infestaban las consejas populares. Al propio protagonista la mención del vocablo que no se caía de los labios le parece salmodia fúnebre: “Apareció y se metió en las orejas, y se quedó en los ojos, el espectro de la canícula, repetido de allí en adelante como letanía de difuntos.” El poder invasivo de la palabra le hace decir al adolescente protagonista: “no quise ni pude salir de dudas en lo de la canícula, imaginada como territorio prohibido al que habíamos entrado como a boca de lobo y callejón sin salida”. Como se ve, la canícula considerada un periodo plagado de premoniciones infaustas, de amenazas funestas, de presentimientos infundados, de amagos y peligros ficticios, infesta el relato “Gota serena”, de Agustín Yáñez. Pero es una infestación estética, rebosante de valor literario, de lectura muy grata y enemiga de la imaginería fatalista.Todas las reacciones:

CANICULA DE LA IMAGINERIA Leer más »

Vinícola Cuatro Ángeles: orgullo nacional y lagunero

Por Enrique Sada Sandoval Desde la fundación y repuebla del Valle de Parras en el siglo XVI, la historia de la Comarca Lagunera ha venido a escribir una de sus páginas más gloriosas para la historia del norte de México, y ante el resto del mundo, por el cultivo de sus vides, como bien asentara en su momento el Exmo. Sr. Dr Sergio Antonio Corona Páez en su clásica obra La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras: producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglos XVII y XVIII). En efecto, gracias al tesón y esfuerzo civilizador en conjunto de españoles peninsulares, indígenas y mestizos como el Conquistador Francisco de Urdiñola, el misionero jesuita Juan Agustín de Espinosa y el Capitán Antón Martín Zapata, es que hasta la fecha nos encontramos con frutos palpables y una tradición que perdura hasta hoy, teniendo en la antigua Vinícola del Marqués de Aguayo a la más antigua de la América Española, al menos desde 1593. Desde entonces, los vinos mexicanos en general compiten con los productos europeos, sudamericanos y norteamericanos sin diferencias en calidad, a la par, quitando mitos y rompiendo paradigmas. Las medallas son testigos de ello, y poco a poco se ve reflejado en el consumidor mexicano que cada vez más opta por estos productos elaborados en el país, volviéndolos sus favoritos; así lo prueban las estadísticas del Consejo Mexicano Vitivinícola, que demuestran que en los últimos lustros la preferencia de vinos mexicanos sobre extranjeros ha venido creciendo y, por lo tanto, estimulando esta noble industria Conforme con esta tradición y legado, la ciudad de Torreón (Coahuila), se ha engalanado a su vez gracias a la presencia de su propia Casa de Vinos como lo es la Vinícola Cuatro Ángeles, que este año ha venido a cosechar un nuevo Premio Internacional en el Concurso Mundial de Bruselas 2024(Concours Mondial de Bruxelles), que es una de las competencias internacionales de mayor prestigio de bebidas alcohólicas, vinos y espirituosos, creada en Bélgica en 1994. Aun y cuando se trata de una Casa Vinícola relativamente joven—que va en su décimo año desde que inició formalmente—ésta cuenta con una vasta experiencia al tener como Socio Fundador a un gran enólogo senior, que es el Decano de los enólogos de Coahuila y uno de los más experimentados en este campo, con 63 años de experiencia y estudios especializados en la Universidad de Davis (California) y en Burdeos (Francia): Don Ángel Morales Morales,  quien ha transmitido técnicas de cuidadosa elaboración a su familia y colaboradores, desarrollando un sistema de trabajo que usa procesos artesanales tradicionales, combinado a su vez con la más moderna tecnología enológica. En cuanto al Premio en Bélgica, el Jurado o panel de cata del concurso está compuesto por expertos reconocidos del mundo vitivinícola de 40 países, los cuales hacen un análisis organoléptico, evaluando color junto con características de aroma y sabor con cata a ciegas. Es decir, los jueces no conocen que producto están evaluando para no dejarse influir por marca, fabricante, etiqueta o diseño, y sólo valoran estrictamente el vino que degustan. Cada Juez evalúa un promedio de 40 vinos por día, y en el presente caso Vinícola Cuatro Ángeles ha ganado nuevamente la Medalla de Plata con su Shiraz, producido nada menos que con uvas del Valle de Parras; siendo ésta la novena medalla que reciben en este y otros concursos internacionales de prestigio. Por otro lado, gracias a que el paladar mexicano se ha vuelto más audaz y experimentado a la hora de aprender a degustar y reconocer la calidad de sus propios vinos, más allá de los tradicionales, como es el caso de esta gran marca lagunera, la industria vitivinícola está detonando el turismo enológico en México con diferentes rutas en otros estados productores como Coahuila, Zacatecas, San Luís Potosí y Aguascalientes. Una de esas rutas es la de Vinos y dinos de Coahuila, que abarca las regiones de Parras, Torreón, Saltillo, General Cepeada, Cuatro Ciénegas, Acuña y Piedras Negras con casas productoras de vino en cada una de ellas. Torreón está dignamente representada por Vinícola Cuatro Ángeles que, a diferencia de las anteriores, ha logrado sobresalir sin el mismo apoyo por parte del Gobierno del Estado, llevando con orgullo su identidad propia—lagunera y coahuilense—más allá de México, para el resto del mundo.

Vinícola Cuatro Ángeles: orgullo nacional y lagunero Leer más »

En memoria del gran Aviador coahuilense: el Capitán Emilio Carranza

Por Enrique Sada Sandoval Este sábado 13 de Julio del 2024, la American Legion, Post 11 de Mount Holly, será sede anfitriona del 97 Servicio Anual en Memoria del Capitán Emilio Carranza Rodríguez (nacido en Ramos Arizpe, Coahuila, el 9 de diciembre de 1905), que cual comenzará a la 1:00 p.m. en el monumento erigido al Capitán Carranza, en el Bosque Estatal Wharton, del municipio de Tabernacle, New Jersey. Nacido el 9 de diciembre de 1905 en la Villa de Ramos Arizpe, Coahuila, cursó primaria en San Antonio, Texas, EUA, porque sus padres Sebastián Carranza y María Rodríguez radicaron ahí a partir de 1911, huyendo de la Revolución. De vuelta a México en 1917, fue acompañante de vuelos junto con su tío Alberto Salinas Carranza, piloto graduado en 1912 en la Escuela de Aviación de Moissan, que había combatido al lado de Francisco I. Madero primero, y después de Venustiano Carranza, su tío, y que en ese tiempo dirigía una escuela de pilotos militares en la capital del país. En 1928, el Gobierno Mexicano le había conferido al Capitán Carranza la honrosa misión de efectuar un vuelo de buena voluntad a Estados Unidos, en reciprocidad al vuelo de buena voluntad de Charles Lindbergh a Ciudad de México, realizado en diciembre de 1927.  Para entonces, el Capitán Carranza había realizado un glorioso vuelo a Washington, DC y luego a la ciudad de Nueva York.  Dondequiera que el joven capitán viajaba, era recibido con entusiasmo y se ganaba la simpatía de miles de personas, tanto para él como para la gran nación a la que representaba.  Tras esta visita de amistad y buena voluntad para con el vecino país del norte, estaba listo para volver a casa. El 12 de julio de 1928, el Capitán Emilio Carranza, miembro destacado de la entonces Armada de Aviación del Ejército Mexicano, recibió la ovación de una enorme multitud reunida en Nueva York, para desearle buen viaje en su proyectado vuelo sin escalas a la Ciudad de México. Sin embargo, debido a fuertes tormentas, su partida fue cancelada por las autoridades aeroportuarias y la Oficina Meteorológica del Aeropuerto Roosevelt Field. Esa misma noche, mientras cenaba, recibió un telegrama que ordenaba su regreso inmediato.  Los funcionarios del aeropuerto no pudieron impedirlo porque el telegrama era una orden militar.  El capitán Carranza preparó su avión y despegó en medio de una tormenta amenazadora. Todo fue bien durante un breve periodo, hasta que, sobre la zona de pinos del sur de Nueva Jersey, apareció una violenta tormenta eléctrica y sus alas plateadas descendieron por última vez. Fuera de la vista de los miles de personas que lo habían recibido y homenajeado, el gallardo Capitán Carranza se estrelló y murió. Cuando el destacamento del Post 11 regresó a Mount Holly, los miembros de la Legión Americana montaron una guardia de honor en torno al cadáver, y más tarde se les unieron miembros del Ejército de los Estados Unidos y de la Policía Estatal de Nueva Jersey. Formaron un círculo alrededor del cuerpo, una valla de honor, hasta que el cuerpo fue entregado a los representantes del Consulado General de México en Nueva York. Un destacamento de Legionarios del Post 11 acompañó el cuerpo en el largo viaje por ferrocarril hasta Ciudad de México para el funeral. Cuando el ataúd de Emilio Carranza salió de Mount Holly para su viaje final a la Ciudad de México, fue cubierto con una bandera de los Estados Unidos del Post 11 de Mount Holly. Esa bandera todavía cuelga hoy en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea Mexicana Este año marca el 97 servicio conmemorativo anual del Capitán Emilio Carranza; 96 años consecutivos sin falta, no obstaculizados por tormentas tropicales, calor sofocante, o incluso lluvia torrencial (y no, no hay error: aunque han pasado 96 años desde la muerte del Capitán Carranza, antes de que se cumpliese el primer aniversario de su muerte, un servicio memorial adicional se realizó ese mismo año, por eso, aunque este es el 96 aniversario, es el memorial número XCVII).  El Post 11 ha mantenido la promesa de sus antepasados, ha continuado honrando al Capitán Carranza, y ha continuado alimentando su misión de Buena Voluntad durante casi un siglo. Desde entonces, de manera bastante honorable, miembros de la American Legion han mantenido de manera ininterrumpida la promesa hecha por sus antepasados hace 96 años, de nunca olvidar, siempre honrar, y efectuar un servicio cada año en memoria del Capitán Carranza: algo que en nuestro país sigue sin hacerse debidamente.

En memoria del gran Aviador coahuilense: el Capitán Emilio Carranza Leer más »

TDAH en las aulas

Por Cielo Saraí González Silverio Hablar de TDAH resulta de suma importancia, pues en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno (2017), esta condición se presenta en alrededor del 5% de los niños y adolescentes. Y de acuerdo con especialistas en el tema como el jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como problemas de impulsividad  (funciones ejecutivas),  y dificultades en la  memoria, dichas dificultades comienzan a manifestarse entre los 4 y 12 años de edad y 70% de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión (Secretaria de Salud del Gobierno de México, 2017).  El TDA o TDAH, de acuerdo con lo reportado por el Dr Javier Barragán, se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35. El TDAH en niños es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por hiperactividad, impulsividad e inatención (Neuron up, 2022). Sin embargo, el no intervenir sobre el trastorno a una edad oportuna hará que éste continúe hasta la etapa adulta. Por tal razón es que se debe de informar al personal docente y padres de familia sobre algunos signos, ya que es en la casa y el área escolar académica en donde comenzarán a ponerse de manifiesto. Los docentes comenzarán a reportarlos como niños distraídos, que no siguen indicaciones, que hablan mucho, interrumpen en clase al hablar, impulsivos. Sin embargo, estos son sólo algunos de los signos que pudieran manifestar la presencia de TDAH con o sin hiperactividad TDA. Es importante recordar que la labor del docente no será el emitir un diagnóstico a los padres de familia, sino más bien ayudar hablar con ellos para concientizarlos de las dificultades evidentes que presenta su hijo en el aula escolar. El TDA / TDAH  es una condición que genera conflictos en la escuela y en la casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea por las constantes distracciones que presentan, pierden cosas por no prestar atención en donde las pusieron y tienen bajas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que va más allá de una actitud rebelde. Es por ello que, a modo de apoyo, dentro del aula de clases se recomiendan las siguientes estrategias que puedan implementarse. Reforzadores emocionales en el aula: Es importante que el niño con TDA O TDAH sea reconocido cada que realice bien las cosas, ya que esto servirá como un reforzador emocional para que siga repitiendo el tipo de conductas deseadas; un ejemplo de ello sería decirle: 1.         ¡Lo has hecho muy bien! 2.         ¡Eres una niña muy capaz! 3.         ¡Te has esforzado mucho y esto es un gran resultado de tu esfuerzo! De igual forma brindarle reforzadores emocionales aun cuando las tareas encomendadas se le estén dificultando, o incluso ella se encuentre desmotivada, un ejemplo de ello sería decirle: 1.         ¡Ánimo, tú puedes lograrlo! 2.         ¡No porque sea difícil significa que no puedas lograrlo! 3.         ¡Aprender a hacer esto te ayudará a desarrollar habilidades que te serán de mucho beneficio en la vida! 4.         ¡Todos los esfuerzos realizados tarde o temprano tienen su recompensa! Reforzadores conductuales en el aula: 1.         Resulta de suma importancia que el docente pueda llevar a cabo un pequeño informe diario con la descripción de la conducta de la alumna (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023). Dicho informe será importante que lo lea tanto la estudiante como los padres de familia, ya que ello le permitirá a la alumna supervisar su propia conducta y aprender a regularla. 2.         Llevar una estructura organizada que le permita al estudiante poder desarrollar cognitivamente una estructura de orden y organización (reglamento) dentro del aula de clases, por ejemplo, al realizar el siguiente seguimiento de instrucciones (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023): Reforzadores Cognitvos: Reforzadores para trabajar el área personal social: BIBLIOGRAFÍA Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2023) El TDAH en el salón de clases: Cómo ayudar a los niños a tener éxito en la escuela. EUA. Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual didáctico. Madrid: Pirámide. https://dheducacion.com/wp-content/uploads/2019/01/1_5001580100131487766.pdf Galve, J. (2009). Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH. Madrid, pp, 87-106. Neuron up , (2022. El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociados El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociado Secretaria de Salud, (2017). Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA. https://www.gob.mx/salud/prensa/035-cinco-por-ciento-de-la-poblacion-infantil-y-adolescente-presenta-tda

TDAH en las aulas Leer más »

Scroll al inicio