Mango Verde

Colaboradores

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024

Por: Mario Jesús Gaspar Cobarruvias El pasado viernes 19 de julio dio inicio la EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024, haciendo trabajo documental y de catalogación del camino real de Veracruz a México en su tramo entre Peñuela y Orizaba. El 19 se hizo trabajo en el pueblo, y alrededores, del Sumidero en el municipio de Ixtaczoquitlán, impartiendo además con mucho éxito y con un público muy entusiasta, la conferencia LAS FORTIFICACIONES DEL CAMINO REAL DE VERACRUZ A MÉXICO POR LA RUTA DE CÓRDOBA Y ORIZABA. El 20 se hicieron las actividades correspondientes entre la estación ferroviaria de Peñuela, en el municipio de Amatlán de los Reyes, y en el parque municipal 21 de mayo en el de Córdoba. El equipo expedicionario de 4 personas lo integraron el Lic. Mario Gaspar (jefe y guía) y Ana Maria Andrade (fotógrafa); además, miembros del Equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México, acompañados, esta vez, por la arquitecta-restauradora Karen Anaís Rodríguez y la antropóloga social Lorena Segrove. El 21 se hicieron las del tramo siguiente hasta el monumento del Águila en el parque Venustiano Carranza del municipio de Fortín, a pesar de la constante lluvia por tormentas eléctricas que han caracterizado el clima de la región esta semana. Por razones de salud, la arquitecta Karen Rodríguez se retiró de la expedición al día siguiente, regresando a Veracruz. El 22 se continuó hasta la carretera afuera de Cuautlapan en el municipio de Ixtaczoquitlán. Un grupo numeroso de fortinenses, entre ellos personal del Ayuntamiento en las áreas de Turismo y Casa de Cultura, la Lic. Minerva Salas Bretón (cronista de Fortín en 2021) y el Lic. Julio García Zacateco (guía certificado de Orizaba), visitó la estación de Fortín y bajó por Fortín Viejo hasta el puente de San Miguel. Después de un largo tramo por la carretera libre a Orizaba, entraron a Cuautlapan por su calzada del Camino Real que aún conserva su empedrado y donde se hicieron estudios. Por la lluvia constante no se pudieron medir y estudiar los tres puentes virreinales que se conservan en la población. Después de visitar la capilla de la virgen de Schoenstatt y llegar a la meta del día, se regresó al barrio de la Cuesta en Cuautlapan para impartir la segunda conferencia de Fortificaciones del Camino Real, programada para esta expedición, organizada por los miembros del Círculo de Lectura del Valle de Cuautlapan. Nuevamente se logró la sinergia y la gran participación del público que, pese a las adversas condiciones climáticas, asistió también viajando desde los municipios vecinos de Orizaba, Fortín, Córdoba y Atoyac. También hicieron acto de presencia varios miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía filial Veracruz, con sede en la ciudad de Orizaba. El 23 se hizo avance hasta la cabecera municipal de Ixtaczoquitlán, pasando por donde estuvo la garita de Escamela, donde aún existe una invaluable lápida de 1803 junto a su puente. Guiados magistralmente por Julio Garcia Zacateco, entraron a Orizaba, donde conocieron numerosos edificios, entre ellos el Panteón de Santa Gertrudis con sus numerosas tumbas de personajes ilustres, arqueología como la Piedra del Gigante y leyendas como la de la Niña del Ángel. Además, los expedicionarios fueron agasajados en el restaurante La Brasa, y en la Librería Biulu de Orizaba se logró concretar una conferencia de Fortificaciones del Camino Real, para el próximo 8 de agosto, aprovechando el viaje del Lic. Mario Gaspar a la Ciudad de México, para participar en el evento anual del Paseo del Pendón, en su calidad de presidente de México Hispano / Héroes de Cavite en México, A. C. Debido a esas visitas y con el clima muy lluvioso, se dejó la conclusión de la etapa de CAMINOS de la expedición para el día siguiente. EL 24 se hizo la segunda jornada de EXPLORACIÓN Y ESTUDIO iniciada el 19 en Sumidero, pues el equipo acompañado por los ingenieros Alfredo Navarro y Armando Lemini de la hidroeléctrica de Rincón Grande, subió 250 metros de terreno escarpado hasta un fortín octogonal en ruinas cuya historia aún se desconoce, en el borde del cerro donde estuvo la cascada del Elefante. Otro equipo de 11 personas, guiado por los brigadistas Hugo Nicolás Altamirano y Carlos Sánchez, subió desde los 500 escalones para ayudar a la investigación del sitio. También se ascendió aún más para documentar una antigua mojonera sobre un montículo. Después de varias horas de trabajo, se regresó bajo la lluvia hasta la iglesia y convento franciscano de San José de Gracia y la Plaza Bicentenario, para conocer las obras de fortificación hechas por los franceses en 1862. Se visitó el Centro Histórico con el Palacio de Hierro y la catedral, antes de volver a Fortín. Hoy 25 se viajó a Córdoba, y desde ahí a la ex hacienda La Capilla, para explorar y estudiar un antiguo horno de cal, invitados por la Dra. Adriana Balmori y su hijo Gustavo. Después de varias horas de trabajo, conociendo también el resto de la hacienda, sus edificios y un puente de dos arcos sobre el río San Antonio, se regresó a Córdoba a celebrar el cumpleaños de Ana Maria Andrade. Junto con una visita al Museo Histórico de Córdoba y otros sitios de interés. Mañana 26 de julio, a primera hora, se viajará al pueblo de Atoyac en el municipio del mismo nombre, para recorrer los túneles ferroviarios, estudiar parapetos y alcantarillas en el camino real, además de impartir a la tercera conferencia de las Fortificaciones del Camino Real a las 6:30 pm, organizada por Foro 53 Dr. Máx en la colonia Cruz Verde. Los expedicionarios gozan de muy buena salud y están muy motivados por los resultados logrados, que incluyen el añadido de dos fortines octogonales completos a su lista de estudio y conferencia, además de establecer vínculos de cooperación con los diversos ayuntamientos, organizaciones culturales y grupos de ciudadanos preocupados por preservar su legado histórico, material para las siguientes generaciones. Incluyendo nuevas conferencias y trabajos de exploración y estudio a futuro. Seguimiento en contacto, pues

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA CAMINO REAL 2024 Leer más »

CANICULA DE LA IMAGINERIA

Por: Saúl Rosales Según los escasos recursos de la memoria ya erosionada, todavía a mediados del siglo XX, entre gente que se integraba a la vida urbana en la comarca lagunera, persistían rasgos de antiguas costumbres que, a su vez, realimentaban a las peculiaridades de residentes de pasado similar. Sobre todo la gente del pueblo, con su habla y sus costumbres, llegaba atraída por una bonanza promisoria que empezaba a dejar de serlo. En el habla y otras manifestaciones de antiguos y recientes inmigrantes aparecía y reaparecía la creencia de que el fenómeno conocido como canícula era algo amenazador, terrible. Era un tema de intercambio entre la población de la comarca, quizás imprescindible por las altas temperaturas de la región. Ahora, tras decenios de desarrollo urbano y cosmopolitismo promovido por la televisión y otros medios, la canícula ya no es pensada como amenaza, como secuencia de días aciagos, nefastos, no por los calores intensos sino por la cauda de adversidades que se le imaginaban. Sin embargo, la tradición de que la canícula era una temporada de desdichas quedó mucho y bien asentada en los murales prosísticos, en la suave patria narrada por Agustín Yáñez. La canícula salta de sus relatos cortos y medianos a sus novelas; agobia a los personajes y a sus entornos, los flagela para que los lectores encuentren que la canícula, como se veía en la tradición, era un mito y que sus supuestos efectos no son fatalismos del destino. En los libros Flor de juegos antiguos y Los sentidos al aire, igual que en las hermosas novelas Las tierras flacas y Al filo del agua y en los textos líricos de Por tierras de Nueva Galicia, Yáñez intenta desarraigar de entre las supersticiones populares el mito de que la canícula es tiempo de calamidades. El “mal” de “gota serena” y la canícula son perturbaciones del ánimo de los personajes en un relato del volumen Los sentidos al aire titulado “Gota serena”. La causa y el efecto. La calamidad conocida popularmente con aquel nombre es vivida por el narrador protagonista, un adolescente, como consecuencia de un determinismo ignoto pero ineludible. En cuanto a la forma literaria, a la manera en que lo menciona Poe en la Filosofía de la composición, en las primeras líneas del relato Yáñez sugiere la desdicha inminente. Una voz anónima recomienda: “No vean tanto a la luna: les cae gota serena.” El protagonista narrador pregunta: “Qué es la gota serena […]”. La voz anónima, voz de las supersticiones populares, le responde: “Se quedan ciegos.” (Un poeta italiano escribió que quien miraba el rostro de Lucrecia Borgia se quedaba ciego, fit intuitu caecus.) El relato nos monta en la caravana de un burrero. A bordo viaja la familia rumbo a las sierras del poniente de Guadalajara. También va con ellos el vocablo canícula: “fueron saliendo los miedos enmascarados en pláticas; encabezados por una palabra que no se caía de los labios: la canícula”. Tras la palabra mentaban los males que infestaban las consejas populares. Al propio protagonista la mención del vocablo que no se caía de los labios le parece salmodia fúnebre: “Apareció y se metió en las orejas, y se quedó en los ojos, el espectro de la canícula, repetido de allí en adelante como letanía de difuntos.” El poder invasivo de la palabra le hace decir al adolescente protagonista: “no quise ni pude salir de dudas en lo de la canícula, imaginada como territorio prohibido al que habíamos entrado como a boca de lobo y callejón sin salida”. Como se ve, la canícula considerada un periodo plagado de premoniciones infaustas, de amenazas funestas, de presentimientos infundados, de amagos y peligros ficticios, infesta el relato “Gota serena”, de Agustín Yáñez. Pero es una infestación estética, rebosante de valor literario, de lectura muy grata y enemiga de la imaginería fatalista.Todas las reacciones:

CANICULA DE LA IMAGINERIA Leer más »

Vinícola Cuatro Ángeles: orgullo nacional y lagunero

Por Enrique Sada Sandoval Desde la fundación y repuebla del Valle de Parras en el siglo XVI, la historia de la Comarca Lagunera ha venido a escribir una de sus páginas más gloriosas para la historia del norte de México, y ante el resto del mundo, por el cultivo de sus vides, como bien asentara en su momento el Exmo. Sr. Dr Sergio Antonio Corona Páez en su clásica obra La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras: producción de vinos, vinagres y aguardientes bajo el paradigma andaluz (siglos XVII y XVIII). En efecto, gracias al tesón y esfuerzo civilizador en conjunto de españoles peninsulares, indígenas y mestizos como el Conquistador Francisco de Urdiñola, el misionero jesuita Juan Agustín de Espinosa y el Capitán Antón Martín Zapata, es que hasta la fecha nos encontramos con frutos palpables y una tradición que perdura hasta hoy, teniendo en la antigua Vinícola del Marqués de Aguayo a la más antigua de la América Española, al menos desde 1593. Desde entonces, los vinos mexicanos en general compiten con los productos europeos, sudamericanos y norteamericanos sin diferencias en calidad, a la par, quitando mitos y rompiendo paradigmas. Las medallas son testigos de ello, y poco a poco se ve reflejado en el consumidor mexicano que cada vez más opta por estos productos elaborados en el país, volviéndolos sus favoritos; así lo prueban las estadísticas del Consejo Mexicano Vitivinícola, que demuestran que en los últimos lustros la preferencia de vinos mexicanos sobre extranjeros ha venido creciendo y, por lo tanto, estimulando esta noble industria Conforme con esta tradición y legado, la ciudad de Torreón (Coahuila), se ha engalanado a su vez gracias a la presencia de su propia Casa de Vinos como lo es la Vinícola Cuatro Ángeles, que este año ha venido a cosechar un nuevo Premio Internacional en el Concurso Mundial de Bruselas 2024(Concours Mondial de Bruxelles), que es una de las competencias internacionales de mayor prestigio de bebidas alcohólicas, vinos y espirituosos, creada en Bélgica en 1994. Aun y cuando se trata de una Casa Vinícola relativamente joven—que va en su décimo año desde que inició formalmente—ésta cuenta con una vasta experiencia al tener como Socio Fundador a un gran enólogo senior, que es el Decano de los enólogos de Coahuila y uno de los más experimentados en este campo, con 63 años de experiencia y estudios especializados en la Universidad de Davis (California) y en Burdeos (Francia): Don Ángel Morales Morales,  quien ha transmitido técnicas de cuidadosa elaboración a su familia y colaboradores, desarrollando un sistema de trabajo que usa procesos artesanales tradicionales, combinado a su vez con la más moderna tecnología enológica. En cuanto al Premio en Bélgica, el Jurado o panel de cata del concurso está compuesto por expertos reconocidos del mundo vitivinícola de 40 países, los cuales hacen un análisis organoléptico, evaluando color junto con características de aroma y sabor con cata a ciegas. Es decir, los jueces no conocen que producto están evaluando para no dejarse influir por marca, fabricante, etiqueta o diseño, y sólo valoran estrictamente el vino que degustan. Cada Juez evalúa un promedio de 40 vinos por día, y en el presente caso Vinícola Cuatro Ángeles ha ganado nuevamente la Medalla de Plata con su Shiraz, producido nada menos que con uvas del Valle de Parras; siendo ésta la novena medalla que reciben en este y otros concursos internacionales de prestigio. Por otro lado, gracias a que el paladar mexicano se ha vuelto más audaz y experimentado a la hora de aprender a degustar y reconocer la calidad de sus propios vinos, más allá de los tradicionales, como es el caso de esta gran marca lagunera, la industria vitivinícola está detonando el turismo enológico en México con diferentes rutas en otros estados productores como Coahuila, Zacatecas, San Luís Potosí y Aguascalientes. Una de esas rutas es la de Vinos y dinos de Coahuila, que abarca las regiones de Parras, Torreón, Saltillo, General Cepeada, Cuatro Ciénegas, Acuña y Piedras Negras con casas productoras de vino en cada una de ellas. Torreón está dignamente representada por Vinícola Cuatro Ángeles que, a diferencia de las anteriores, ha logrado sobresalir sin el mismo apoyo por parte del Gobierno del Estado, llevando con orgullo su identidad propia—lagunera y coahuilense—más allá de México, para el resto del mundo.

Vinícola Cuatro Ángeles: orgullo nacional y lagunero Leer más »

En memoria del gran Aviador coahuilense: el Capitán Emilio Carranza

Por Enrique Sada Sandoval Este sábado 13 de Julio del 2024, la American Legion, Post 11 de Mount Holly, será sede anfitriona del 97 Servicio Anual en Memoria del Capitán Emilio Carranza Rodríguez (nacido en Ramos Arizpe, Coahuila, el 9 de diciembre de 1905), que cual comenzará a la 1:00 p.m. en el monumento erigido al Capitán Carranza, en el Bosque Estatal Wharton, del municipio de Tabernacle, New Jersey. Nacido el 9 de diciembre de 1905 en la Villa de Ramos Arizpe, Coahuila, cursó primaria en San Antonio, Texas, EUA, porque sus padres Sebastián Carranza y María Rodríguez radicaron ahí a partir de 1911, huyendo de la Revolución. De vuelta a México en 1917, fue acompañante de vuelos junto con su tío Alberto Salinas Carranza, piloto graduado en 1912 en la Escuela de Aviación de Moissan, que había combatido al lado de Francisco I. Madero primero, y después de Venustiano Carranza, su tío, y que en ese tiempo dirigía una escuela de pilotos militares en la capital del país. En 1928, el Gobierno Mexicano le había conferido al Capitán Carranza la honrosa misión de efectuar un vuelo de buena voluntad a Estados Unidos, en reciprocidad al vuelo de buena voluntad de Charles Lindbergh a Ciudad de México, realizado en diciembre de 1927.  Para entonces, el Capitán Carranza había realizado un glorioso vuelo a Washington, DC y luego a la ciudad de Nueva York.  Dondequiera que el joven capitán viajaba, era recibido con entusiasmo y se ganaba la simpatía de miles de personas, tanto para él como para la gran nación a la que representaba.  Tras esta visita de amistad y buena voluntad para con el vecino país del norte, estaba listo para volver a casa. El 12 de julio de 1928, el Capitán Emilio Carranza, miembro destacado de la entonces Armada de Aviación del Ejército Mexicano, recibió la ovación de una enorme multitud reunida en Nueva York, para desearle buen viaje en su proyectado vuelo sin escalas a la Ciudad de México. Sin embargo, debido a fuertes tormentas, su partida fue cancelada por las autoridades aeroportuarias y la Oficina Meteorológica del Aeropuerto Roosevelt Field. Esa misma noche, mientras cenaba, recibió un telegrama que ordenaba su regreso inmediato.  Los funcionarios del aeropuerto no pudieron impedirlo porque el telegrama era una orden militar.  El capitán Carranza preparó su avión y despegó en medio de una tormenta amenazadora. Todo fue bien durante un breve periodo, hasta que, sobre la zona de pinos del sur de Nueva Jersey, apareció una violenta tormenta eléctrica y sus alas plateadas descendieron por última vez. Fuera de la vista de los miles de personas que lo habían recibido y homenajeado, el gallardo Capitán Carranza se estrelló y murió. Cuando el destacamento del Post 11 regresó a Mount Holly, los miembros de la Legión Americana montaron una guardia de honor en torno al cadáver, y más tarde se les unieron miembros del Ejército de los Estados Unidos y de la Policía Estatal de Nueva Jersey. Formaron un círculo alrededor del cuerpo, una valla de honor, hasta que el cuerpo fue entregado a los representantes del Consulado General de México en Nueva York. Un destacamento de Legionarios del Post 11 acompañó el cuerpo en el largo viaje por ferrocarril hasta Ciudad de México para el funeral. Cuando el ataúd de Emilio Carranza salió de Mount Holly para su viaje final a la Ciudad de México, fue cubierto con una bandera de los Estados Unidos del Post 11 de Mount Holly. Esa bandera todavía cuelga hoy en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea Mexicana Este año marca el 97 servicio conmemorativo anual del Capitán Emilio Carranza; 96 años consecutivos sin falta, no obstaculizados por tormentas tropicales, calor sofocante, o incluso lluvia torrencial (y no, no hay error: aunque han pasado 96 años desde la muerte del Capitán Carranza, antes de que se cumpliese el primer aniversario de su muerte, un servicio memorial adicional se realizó ese mismo año, por eso, aunque este es el 96 aniversario, es el memorial número XCVII).  El Post 11 ha mantenido la promesa de sus antepasados, ha continuado honrando al Capitán Carranza, y ha continuado alimentando su misión de Buena Voluntad durante casi un siglo. Desde entonces, de manera bastante honorable, miembros de la American Legion han mantenido de manera ininterrumpida la promesa hecha por sus antepasados hace 96 años, de nunca olvidar, siempre honrar, y efectuar un servicio cada año en memoria del Capitán Carranza: algo que en nuestro país sigue sin hacerse debidamente.

En memoria del gran Aviador coahuilense: el Capitán Emilio Carranza Leer más »

TDAH en las aulas

Por Cielo Saraí González Silverio Hablar de TDAH resulta de suma importancia, pues en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno (2017), esta condición se presenta en alrededor del 5% de los niños y adolescentes. Y de acuerdo con especialistas en el tema como el jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como problemas de impulsividad  (funciones ejecutivas),  y dificultades en la  memoria, dichas dificultades comienzan a manifestarse entre los 4 y 12 años de edad y 70% de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión (Secretaria de Salud del Gobierno de México, 2017).  El TDA o TDAH, de acuerdo con lo reportado por el Dr Javier Barragán, se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35. El TDAH en niños es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por hiperactividad, impulsividad e inatención (Neuron up, 2022). Sin embargo, el no intervenir sobre el trastorno a una edad oportuna hará que éste continúe hasta la etapa adulta. Por tal razón es que se debe de informar al personal docente y padres de familia sobre algunos signos, ya que es en la casa y el área escolar académica en donde comenzarán a ponerse de manifiesto. Los docentes comenzarán a reportarlos como niños distraídos, que no siguen indicaciones, que hablan mucho, interrumpen en clase al hablar, impulsivos. Sin embargo, estos son sólo algunos de los signos que pudieran manifestar la presencia de TDAH con o sin hiperactividad TDA. Es importante recordar que la labor del docente no será el emitir un diagnóstico a los padres de familia, sino más bien ayudar hablar con ellos para concientizarlos de las dificultades evidentes que presenta su hijo en el aula escolar. El TDA / TDAH  es una condición que genera conflictos en la escuela y en la casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea por las constantes distracciones que presentan, pierden cosas por no prestar atención en donde las pusieron y tienen bajas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que va más allá de una actitud rebelde. Es por ello que, a modo de apoyo, dentro del aula de clases se recomiendan las siguientes estrategias que puedan implementarse. Reforzadores emocionales en el aula: Es importante que el niño con TDA O TDAH sea reconocido cada que realice bien las cosas, ya que esto servirá como un reforzador emocional para que siga repitiendo el tipo de conductas deseadas; un ejemplo de ello sería decirle: 1.         ¡Lo has hecho muy bien! 2.         ¡Eres una niña muy capaz! 3.         ¡Te has esforzado mucho y esto es un gran resultado de tu esfuerzo! De igual forma brindarle reforzadores emocionales aun cuando las tareas encomendadas se le estén dificultando, o incluso ella se encuentre desmotivada, un ejemplo de ello sería decirle: 1.         ¡Ánimo, tú puedes lograrlo! 2.         ¡No porque sea difícil significa que no puedas lograrlo! 3.         ¡Aprender a hacer esto te ayudará a desarrollar habilidades que te serán de mucho beneficio en la vida! 4.         ¡Todos los esfuerzos realizados tarde o temprano tienen su recompensa! Reforzadores conductuales en el aula: 1.         Resulta de suma importancia que el docente pueda llevar a cabo un pequeño informe diario con la descripción de la conducta de la alumna (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023). Dicho informe será importante que lo lea tanto la estudiante como los padres de familia, ya que ello le permitirá a la alumna supervisar su propia conducta y aprender a regularla. 2.         Llevar una estructura organizada que le permita al estudiante poder desarrollar cognitivamente una estructura de orden y organización (reglamento) dentro del aula de clases, por ejemplo, al realizar el siguiente seguimiento de instrucciones (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023): Reforzadores Cognitvos: Reforzadores para trabajar el área personal social: BIBLIOGRAFÍA Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2023) El TDAH en el salón de clases: Cómo ayudar a los niños a tener éxito en la escuela. EUA. Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual didáctico. Madrid: Pirámide. https://dheducacion.com/wp-content/uploads/2019/01/1_5001580100131487766.pdf Galve, J. (2009). Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH. Madrid, pp, 87-106. Neuron up , (2022. El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociados El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociado Secretaria de Salud, (2017). Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA. https://www.gob.mx/salud/prensa/035-cinco-por-ciento-de-la-poblacion-infantil-y-adolescente-presenta-tda

TDAH en las aulas Leer más »

Visita a mi memoria:  de la Bella Durmiente a Beto no puede Volar

Por Martha Chávez Quiero comenzar este texto con un recuerdo infantil; éste tiene que ver con mi primera experiencia como espectadora de teatro. Sí, era yo muy niña, y fue precisamente viendo La Bella durmiente con la compañía Fantástico Show, bajo la dirección de Vicente Padilla, una compañía local que se especializaba en crear espectáculos para niñas y niños, versionando los cuentos clásicos infantiles, teniendo como referencia las producciones cinematográfica de Walt Disney; dando una gran importancia a la producción: escenografías, vestuarios y efectos especiales que buscaban maravillar a sus pequeños espectadores y por qué no, a sus padres. Una compañía que tuvo la fortuna de girar por toda la república. Aquel sábado mis hermanos y yo asistimos a un Teatro Isauro Martínez a reventar. Aquella, mi primera vez, y yo que no podía dejar de mirar fascinada las apariciones brillos que se desprendían de las varitas de las hadas cuando estas las agitaban. Muchos años después, en el 2002, tuve la oportunidad de ver, en alguno de los teatros de la Ciudad de México, El Ogrito de Suzanne Lebeau con Arcelia Ramírez y Alejandro Calva, dirigidos por Martín Acosta. En ese momento, conmovida hasta las lágrimas, en medio de niños acompañados por alguno de sus padres o de ambos, me di cuenta que algo estaba cambiando en la forma de hacer el teatro para los más chiquitos. En el naciente siglo XXI, aún se discutía sobre qué tipo de temas debían tratar la dramaturgia dirigida a ese público. Maribel Carrasco escribe en la Revista Mexicana de Teatro Paso de Gato, publicada en agosto de 2002, “son diversas las opiniones entre las que plantean qué se puede y se debe hablar de todo a los niños, y las que se cierran ante el supuesto de que: el teatro dirigido hacia ese sector del público debe estar cargado de una fuerte dosis de diversión, entretenimiento, sensiblería, mensajes ecológicos y, por supuesto, mensajes educativos, entendiéndose esto como un medio para la enseñanza, una extensión de la escuela”. Los directores escénicos mexicanos empezaban a montar textos contemporáneos para público joven, de dramaturgos de otras nacionalidades. Carrasco en ese mismo artículo hace referencia a eso y cuestiona la autocensura de la dramaturgia mexicana que prevalecía en ese momento “¿qué nos está pasando? Continuamos siendo derrotados por nuestra propia censura… ¿de qué queremos proteger a los niños? si ellos caminan en las mismas calles en las que caminamos nosotros y reciben las mismas imágenes?”. Efectivamente, hasta ese momento la herencia dramatúrgica o literaria tenía el objetivo de instruir. Los temas abordados, a lo largo de la historia de la dramaturgia en México, predominaba lo educativo, porque se veía al teatro como un facilitador para la enseñanza de temas escolares y una herramienta para el aprendizaje. En el 2006, se presentó en Torreón la obra Canek, historia y leyenda de un héroe Maya, adaptación al texto de Ermilo Abreu Gómez por Perla Zsuchmacher, con un equipo de actores Laguneros, bajo la dirección de Alberto Domínguez. La experiencia como parte del equipo de trabajo fue muy grata, el proceso, la dirección, transitar la propuesta escenográfica e iluminación de Fabiola Hidalgo y Matías Gorlero. Curiosamente, excepto la función de estreno, no volví a ver una sala llena como aquella función de La Bella Durmiente que aparece en mis recuerdos de la infancia. Mi última experiencia en la escena para jóvenes audiencias fue en el 2011, precisamente en Martina y los hombres pájaro, de Mónica Hoth, dirigida por  la tamaulipeca Sandra Muñoz. Una vez más, un texto dramático que no tiene desperdicio, y que el texto por sí solo, invita a los actores a crear, y a generar imágenes. Un texto cercano al contexto de la Región Lagunera, que aborda el tema de la migración, una herida abierta en la memoria colectiva de nuestra comunidad. Una obra cuyo acogimiento por el espectador fue cálida. Esta obra inauguró un nuevo periodo en la producción de teatro en Torreón. Las nuevas compañías de teatro, volcaron la mirada a la dramaturgia mexicana para jóvenes audiencias, arriesgándose a dirigir textos de Antonio Zúñiga, Maribel Carrasco, Enrique Olmos de Ita, Conchi León, Saúl Enriquez, Verónica Maldonado, Hassam Díaz, Pilo Galindo, entre otros, incluso yendo más allá, creando dramaturgias propias como es el caso de la compañía Rey Feo con su obra El Bichito de Ana Luisa Aguilera, y actualmente, la más reciente producción de Dedos Cruzados dirigidos por Teresa Simental, Beto no puede volar de Jacobo Tafoya, una pieza escénica pensadas y estudiada para las primeras infancias, es decir, bebés. Un colega dramaturgo, a quien aprecio mucho, diría teatro con bebés, porque son ellos, los bebés quienes activan el dispositivo planteado por los artistas, ahí está lo interesante como espectador adulto. En el 2020, en plena pandemia, Berta Hiriat, en una de las mesas del Ciclo de Reflexiones en torno al Teatro para Niñes y Jóvenes de Teatro UNAM convocó a las nuevas generaciones a seguir creando, a continuar esa ola de producción que se gestó a finales del siglo pasado, y que descartaba todo propósito didáctico. La producción de teatro para jóvenes audiencias se concentró y agotó el abordaje de los temas tabú, aspectos de la realidad que, aunque afectaban a la infancia, se mantenían en el clóset de los adultos. Hiriat finaliza su intervención lanzando la pregunta: ¿Ahora qué sigue? Me gusta imaginar que la programación de nuestros teatros se llena de espectáculos para niños y jóvenes, porque hay un voraz público infantil que exige puestas en escena, tan espectaculares como las de Fantástico Show, hechas con todo el rigor, con dramaturgias propias o de dramaturgos mexicanos o no que dedican su pluma a las jóvenes audiencias. ¡Hasta la próxima!

Visita a mi memoria:  de la Bella Durmiente a Beto no puede Volar Leer más »

Trastornos del neurodesarrollo en las aulas.

Por: Cielo Saraí González Silverio  A partir del siglo XX surge la necesidad de políticas educativas inclusivas, es por ello que en 1990, en la declaración sobre educación para todos de Jomtien, se propugna el derecho a una educación inclusiva de calidad, para personas afectadas de diferentes discapacidades, pertenecientes a alguna etnias o grupos culturales en específico. Independientemente de su status social.   Sin embargo, estos esfuerzos no han dado los frutos esperados, por hacer de las escuelas mexicanas partidarias de la educación inclusiva, ya que, de acuerdo con datos reportados por la UNICEF en México en el año 2017, más de 4 millones de niños, niñas y adolescentes están desescolarizados, mientras que 600 mil más están en riesgo de abandonar la escuela por diversos factores como la falta de recursos, la distancia al centro académico y la violencia social e intrafamiliar.  Además, los niños y niñas que acuden a la escuela no logran tener un aprovechamiento adecuado de los conocimientos impartidos por la educación básica obligatoria.   Este bajo rendimiento académico muy probablemente pueda estar vinculado no sólo a las variables sociales ya mencionadas, sino también a la presencia de algún, o algunos, trastornos del neurodesarrollo (TND), o alguna discapacidad que impida que los niños puedan aprender de manera óptima.  Esto debido a una posible afectación en su desarrollo cerebral, y ante la demanda de la escuela inclusiva a nivel mundial vemos con mayor frecuencia la aparición de niños, adolescentes, e inclusive adultos, con necesidades educativas especiales dentro del aula de clases, donde es importante no sólo el aceptarlos, sino incluirlos en las actividades y contenidos educativos.  De acuerdo con diferentes teóricos del aprendizaje constructivista como lo fue Lev Seminovivh Vigotsky, siempre se aprende por un proceso de andamiaje, en donde se aprende del compañero más capaz. Es entonces donde las niñas y los niños con alguna discapacidad estarán adquiriendo aprendizajes a partir de ese otro compañero.   Esto no sólo ayuda a mejorar los procesos de socialización, sino también mejora su cognición (atención, memoria, funciones ejecutivas, étc), pues al establecer ese proceso de socialización dentro del aula con niños normo típicos (que son los niños que pueden aprender sin mayores dificultades de acuerdo con lo esperado para su edad) y niños con discapacidades, se está llevando a cabo un proceso de plasticidad cerebral, en donde se están optimizando los procesos de plasticidad cerebral, lo que permite la adquisición de habilidades, destrezas y aprendizajes en todos los niños.  De aquí parte la importancia de capacitar al personal docente para poder detectar a un alumno con alguna discapacidad o trastorno, que pueda presentarse dentro del aula, como algún problema motor, de lenguaje, de conducta, de aprendizaje, y coadyuvar en concientizar a los padres de familia y saber cómo crear estrategias de aprendizaje para estos alumnos.   Si bien es cierto que el docente puede advertir a los padres de familia que un niño aprende con dificultades, se necesita siempre de una evaluación emitida por un especialista en trastornos del neurodesarrollo, como lo es un neuropsicólogo o un psicólogo experto en educación especial, para poder confirmar el diagnóstico de un estudiante.   Partiendo del contexto social mencionado es que podemos percatarnos de la gran necesidad de concientizar a las y los docentes en estos temas, y con ello favorecer la dinámica dentro del aula de clase para los alumnos que presenten algún trastorno del neurodesarrollo. Razón por la cual se comienza por explicar qué son los trastornos del neurodesarrollo y cuáles son sus principales características.   Los trastornos del neurodesarrollo (TND) son un grupo heterogéneo de trastornos crónicos relacionados que se manifiestan en periodos tempranos de la niñez en general, antes del ingreso a la escuela primaria; dichos trastornos comparten como eje común la alteración en la adquisición de habilidades cognitivas, motoras, del aprendizaje y de la conducta que afectan significativamente en el funcionamiento personal social (Fegerman y Grañana ,2017). Por su parte, la etiología de los TND tienen como origen una disfunción del sistema nervioso central (Gatell, 2022), y están presentes durante todo el proceso madurativo del desarrollo del niño.   Dicho desarrollo del sistema nervioso va a estar mediado por la influencia de factores genéticos, biológicos, y ambientales que desembocarán en que un niño pueda desarrollar algún TND. Por ello es de suma importancia la detección temprana cuando se detecten dificultades en el desarrollo del niño, ya que el cerebro cambia de acuerdo con las exigencias gracias a los procesos de neuroplasticidad, la cual es una capacidad que permite al cerebro reorganizarse a través de las experiencias y aprendizajes para minimizar el impacto de afectación cerebral.    Es por esto que la intervención temprana cobra una gran relevancia, pues a menor edad tenemos mayor plasticidad cerebral, y con una intervención oportuna se puede evitar que algún diagnóstico de TND siga avanzando en las esferas en las que el niño se desarrolla, siendo principalmente el área escolar académica donde se pondrán en manifiesto (como trastornos del espectro autista, trastornos generalizados del desarrollo, problemas atencionales, hiperactividad, dificultades en el lenguaje, en el aprendizaje o conducta).   Es por ello que esta sección de psicología estará dedicada a informar y a formar sobre las características de los trastornos del neurodesarrollo que se pueden encontrar dentro del aula, y cada mes poder abordar un trastorno del neurodesarrollo en particular, y también brindar algunas estrategias y herramientas que puedan ayudar al personal docente para poder implementar en clase.  REFERENCIAS  Fegerman, N., & Grañana, N. (2017). Neuropsicología Infantil. Paidós. Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual didáctico. Madrid: Pirámide. Gatell, A. (2022). Trastorno específico del aprendizaje. Pediatría Integral, 26(1), 21-33. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion–2022–01/trastorno–especifico–del–aprendizaje/ Maria, C., & Rodriguez, F., (2012). Plasticidad cerebral y hábito en Williams James: Un antecedente para la neurociencia social. Psychologia Latina, 3(1), 1-9. UNICEF, (2016). Educación y aprendizaje. La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y conocimientos para alcanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n–y–aprendizaje. 

Trastornos del neurodesarrollo en las aulas. Leer más »

Los Patriotas de Will Fowler como novela histórica.

Por Enrique Sada Con un estilo personal muy mexicano, y no por ello menos lleno de emoción, el Historiador Will Fowler ha venido a hacer la entrega de lo que tuvo a bien ser su primera novela, luego de largos años de investigación documental y producción académica, con la aparición de Patriotas en nuestro país. Publicada bajo el sello de Editorial Planeta este 2024, el libro de Fowler—Doctorado en Historia por la Universidad de Bristol y Catedrático de Estudios Hispánicos de la Universidad de Saint Andrews—vino a presentarse en nuestros anaqueles literarios, con gran expectativa y como una novela que no decepcionará al lector. Sin la necesidad de ahondar precisamente en una cátedra especializada,  nuestro autor logra envolvernos desde su propia imaginación gracias al desarrollo de una historia familiar desde el momento mismo en el que Francisco Cienfuegos se decide por enlistarse como soldado insurgente, empezando  de esta manera a tejer su propia gesta heroica en lo particular y de manera paralela a la de los principales acontecimientos de nuestro país: desde la insurrección liderada por el cura José María Morelos hasta la instauración y caída del Segundo Imperio con el Emperador Maximiliano I de México. Siguiendo la muy difícil tradición iniciada por otros grandes como Astucia de Luís G. Inclán, Las Memorias de Blas Pavón del no menos excepcional historiador norteño que fue José Fuentes Mares, Noticias del Imperio del erudito Fernando del Paso o El Seductor de la Patria, de un prosista lúdico como Enrique Serna, Fowler logra consagrarse también como un buen novelista. Salvo por Zambrano del historiador académico Javier Guerrero, gran novela histórica desarrollada a partir de los archivos de uno de los personajes más prósperos y afamados del Septentrión novohispano en plena Guerra de Independencia—cuyo prólogo y presentación realizamos justamente el año pasado en la capital de Durango—Patriotas viene a acompañarnos no solo como un gran libro—novedoso y reciente— por lo voluminosa que es la obra sino también por la riqueza de su contenido que, sin faltar a la erudición que le es característica  como tal, se convierte por mérito propio en una obra que se mantiene en pie por si sola. Lo anterior se debe en buena medida a su narrativa que logra atrapar al lector—sin importar que se trate de un investigador o un simple buen amante de la ficción—precisamente porque, dada la erudición del autor dentro del tema principal en el que se ha especializado con creces a lo largo de su vida, es que este logra sostener no solo la credibilidad de lo que escribe sino que llega a transmitir de manera muy bien lograda, a través de su personaje principal, la emoción y el interés con destreza a partir de uno de los capítulos más fascinantes y definitorios no solo de la Historia de México sino también de la Historia de la América Hispana desde la primera década de 1800 en la que inician las primeras insurrecciones por la Independencia; partiendo de lo que ha venido a definirse como la época de las gestas heroicas pero también como el momento en el que aquellos jóvenes países empezaron una serie de luchas no solo contra el exterior sino también en contra  de sí mismos, en pos de un rumbo propio y del proyecto de Nación que habría de definirles, hasta la segunda mitad del turbulento siglo XIX (con próceres y caudillos) marcando una pauta a seguir hasta la fecha. Reconocido ampliamente como un experto de la figura mítica y la persona de Antonio López de Santa Anna al igual que del siglo XIX mexicano, que Will definiría a lo largo de sus obras académicas como “la era de los pronunciamientos militares”, llega este libro a refrescar el ambiente literario justamente en un año como el presente en el que ha escaseado la producción y difusión de obras noveladas con tan buen tino como esta.

Los Patriotas de Will Fowler como novela histórica. Leer más »

La importancia del uso de gestores de referencias en la investigación

Por Judith Varela Los gestores de referencias han surgido como herramientas esenciales como elementos facilitadores para la investigación. Estos programas permiten organizar, almacenar y citar fuentes de manera eficiente y precisa. Jones (2021) destaca que los gestores de referencias permiten almacenar y categorizar las fuentes de manera sistemática. El ensayo no sólo busca describir las ventajas de los gestores de referencias, sino también discutir los desafíos potenciales que conlleva su uso, proporcionando una perspectiva equilibrada. El propósito es explorar y explicar la importancia de la gestión de referencias bibliográficas en el ámbito académico. Estas herramientas contribuyen a la calidad del trabajo del investigador. Según Williams (2017), los gestores de referencias permiten compartir bibliotecas de referencias y trabajar conjuntamente en la elaboración de bibliografías. A lo largo del tiempo, los investigadores desarrollaron diversas técnicas y herramientas para manejar la información que se genera a partir de una  consulta durante el proceso de investigación. Uno de los avances más significativos ha sido la creación y el uso de gestores de referencias, programas diseñados para ayudar a los académicos a organizar, almacenar y citar sus fuentes de manera eficiente. Estos gestores de referencias, como EndNote, Zotero, y Mendeley, no solo simplifican la tarea de crear bibliografías y citas en diferentes estilos, sino que también ofrecen múltiples funciones que facilitan la colaboración y el intercambio de información entre investigadores. Además, su capacidad para integrarse con procesadores de texto y bases de datos académicas los convierte en herramientas indispensables en el entorno académico moderno. Davis (2020) menciona que los gestores de referencias pueden adaptarse a estos requisitos al generar citas y bibliografías en el formato adecuado. Importancia de la Gestión de las Referencias El uso adecuado con la gestión idónea de las referencias bibliográficas es esencial para la credibilidad de cualquier investigación académica, ya que estos programas facilitan la organización, almacenamiento y citación de fuentes de manera eficiente y precisa. Los gestores de referencias automatizan la creación de citas y bibliografías, permitiendo a los investigadores concentrarse en el análisis de los datos (Brown, 2019). ). De lo cuál facilita la recopilación y permite en gran medida la organización de las ideas al momento de plasmarlas. Las citas permiten la viabilidad de las fuentes de información utilizadas, con una correcta citación de fuentes demuestra la rigurosidad y habilidad del investigador. Por otro lado; la falta de referencias precisas y completas puede poner en duda la investigación de un estudio y pudiera ser de poco impacto. La gestión correcta de las referencias ayuda a prevenir el plagio al dar crédito adecuado a los autores originales. Johnson (2018) señala que citando todas las fuentes utilizadas, los investigadores reconocen el trabajo de otros y evitan la apropiación indebida de ideas y datos. Por ello, la importancia de aplicar los valores de honestidad y veracidad en el proceso de la investigación. Ventajas y Desafíos de los Gestores de Referencias: Ventajas: Desafíos Potenciales en el Uso de Gestores de Referencias 1.- Se requiere tiempo y esfuerzo para aprender a usar estas herramientas, la interfaz y las múltiples funciones de los gestores de referencias pueden dificultarse a ciertas personas. 2.- Algunos gestores, como EndNote, requieren una suscripción o compra, lo cual puede ser una barrera para investigadores con recursos limitados. 3.- Problemas técnicos o fallos del software pueden interrumpir el acceso a las referencias. 4.- La falta de acceso a internet se pueden limitar cuando se basan en la nube y puede implicar riesgos de seguridad y privacidad. Comparación de Gestores de Referencias: Smith (2021) destaca que Zotero, Mendeley y EndNote son los gestores de referencias más populares debido a sus características y compatibilidad con una amplia gama de estilos de citación. Se describirá una breve comparación entre los gestores de referencias más populares (Zotero, Mendeley, EndNote, etc.) en función de sus características y compatibilidad con diferentes estilos de citas. Zotero Mendeley EndNote -Tiene un software libre y gratuito. -Se pueden capturar referencias directamente desde la web. -Permite sincronizar bibliotecas en múltiples dispositivos. -Facilita la creación de grupos para compartir referencias y colaborar en proyectos de investigación.   -Tiene un interfaz sencillo de usar y se pueden gestionar documentos PDF. – Es una red social académica en donde se pueden compartir trabajos. -Cuenta con sincronización en la nube: -Se pueden hacer notas a los documentos PDF.   -Ofrece herramientas avanzadas para la gestión de referencias y la búsqueda en bases de datos académicas. -Cuenta con un interfaz profesional para investigadores profesionales. -Cuenta con bases de datos académicas y bibliotecas digitales. -Se puede trabajar sin conexión y se sincronizan los datos cuando se vuelve a estar en línea.   -Tiene una amplia Gama de Estilos: Compatible con más de 9000 estilos de citación, incluyendo APA, MLA, Chicago etc. -Permite personalizar estilos de citas a través del Zotero Style Repository.   -Tiene una gran diversidad  con más de 7000 estilos de citación. -Cuenta con plugin para Microsoft Word y LibreOffice para insertar citas y bibliografías fácilmente.   -Cuenta con más de 6000 estilos de citación. – Ofrece opciones avanzadas para personalizar los estilos de citación.   Brown (2019) subraya que Zotero es especialmente accesible para investigadores debido a su naturaleza de software libre y gratuito.   Según Johnson (2020), menciona que Mendeley se diferencia por su integración de funciones de red social académica, lo que facilita la colaboración entre investigadores. Davis (2018) menciona que EndNote ofrece herramientas avanzadas para la gestión de referencias, ideales para proyectos de investigación de gran envergadura.   Williams (2017) compara las características sociales de Mendeley con otros gestores de referencias, destacando su capacidad para conectar a investigadores y facilitar el intercambio de documentos. Referencias:

La importancia del uso de gestores de referencias en la investigación Leer más »

Scroll al inicio