Por Cielo Saraí González Silverio
Hablar de TDAH resulta de suma importancia, pues en México, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno (2017), esta condición se presenta en alrededor del 5% de los niños y adolescentes. Y de acuerdo con especialistas en el tema como el jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, subrayó que infantes y adolescentes con esta condición presentan problemas para socializar, falta de atención, organización y planeación de las actividades, así como problemas de impulsividad (funciones ejecutivas), y dificultades en la memoria, dichas dificultades comienzan a manifestarse entre los 4 y 12 años de edad y 70% de los casos se asocia con otros trastornos como aprendizaje, del sueño, dislexia, ansiedad y depresión (Secretaria de Salud del Gobierno de México, 2017).
El TDA o TDAH, de acuerdo con lo reportado por el Dr Javier Barragán, se puede detonar durante el embarazo por tabaquismo, alcoholismo o consumo de drogas. También pueden desarrollarlo los menores que presentan asfixia perinatal, bajo peso al nacer, prematurez o cuyas madres enfrentaron disfunción familiar durante el embarazo. Otros factores de riesgo son la edad materna, es decir, tener hijos antes de los 18 años o después de los 35.
El TDAH en niños es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por hiperactividad, impulsividad e inatención (Neuron up, 2022). Sin embargo, el no intervenir sobre el trastorno a una edad oportuna hará que éste continúe hasta la etapa adulta. Por tal razón es que se debe de informar al personal docente y padres de familia sobre algunos signos, ya que es en la casa y el área escolar académica en donde comenzarán a ponerse de manifiesto.
Los docentes comenzarán a reportarlos como niños distraídos, que no siguen indicaciones, que hablan mucho, interrumpen en clase al hablar, impulsivos. Sin embargo, estos son sólo algunos de los signos que pudieran manifestar la presencia de TDAH con o sin hiperactividad TDA. Es importante recordar que la labor del docente no será el emitir un diagnóstico a los padres de familia, sino más bien ayudar hablar con ellos para concientizarlos de las dificultades evidentes que presenta su hijo en el aula escolar.
El TDA / TDAH es una condición que genera conflictos en la escuela y en la casa, porque los infantes se tardan mucho tiempo en elaborar la tarea por las constantes distracciones que presentan, pierden cosas por no prestar atención en donde las pusieron y tienen bajas calificaciones, situación ante la cual los padres se desesperan, piensan que los niños los retan y, en consecuencia, les exigen mejoría sin saber que es una cuestión que va más allá de una actitud rebelde.
Es por ello que, a modo de apoyo, dentro del aula de clases se recomiendan las siguientes estrategias que puedan implementarse.
Reforzadores emocionales en el aula: Es importante que el niño con TDA O TDAH sea reconocido cada que realice bien las cosas, ya que esto servirá como un reforzador emocional para que siga repitiendo el tipo de conductas deseadas; un ejemplo de ello sería decirle:
1. ¡Lo has hecho muy bien!
2. ¡Eres una niña muy capaz!
3. ¡Te has esforzado mucho y esto es un gran resultado de tu esfuerzo!
De igual forma brindarle reforzadores emocionales aun cuando las tareas encomendadas se le estén dificultando, o incluso ella se encuentre desmotivada, un ejemplo de ello sería decirle:
1. ¡Ánimo, tú puedes lograrlo!
2. ¡No porque sea difícil significa que no puedas lograrlo!
3. ¡Aprender a hacer esto te ayudará a desarrollar habilidades que te serán de mucho beneficio en la vida!
4. ¡Todos los esfuerzos realizados tarde o temprano tienen su recompensa!
Reforzadores conductuales en el aula:
1. Resulta de suma importancia que el docente pueda llevar a cabo un pequeño informe diario con la descripción de la conducta de la alumna (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023). Dicho informe será importante que lo lea tanto la estudiante como los padres de familia, ya que ello le permitirá a la alumna supervisar su propia conducta y aprender a regularla.
2. Llevar una estructura organizada que le permita al estudiante poder desarrollar cognitivamente una estructura de orden y organización (reglamento) dentro del aula de clases, por ejemplo, al realizar el siguiente seguimiento de instrucciones (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023):
- Mantener los materiales organizados dentro del aula de clases.
- Mantener limpio el área del pupitre donde me siento.
- No gritar dentro del salón de clases.
- Mantenerse sentado en su pupitre sin esperar fuera del salón de clases a que llegue el profesor.
- Evitar el uso de palabras altisonantes.
- Evitar comer dentro del salón de clases.
- Mantenerse en silencio cuando se esté explicando una clase, asi mismo cuando algún compañero se encuentre exponiendo.
- Evitar burlas o cualquier tipo de discriminación. Haciendo énfasis en que todas las personas merecemos respeto.
Reforzadores Cognitvos:
- Dar instrucciones claras al momento de encomendar una tarea o proyecto; el docente deberá de dar un ejemplo de ello para poder estar seguro que la estudiante ha comprendido dicha instrucción. Esto ayudará, a su vez, a la mejora de su atención donde no logran poner atención a un tema, debido a que no lograron comprender las instrucciones y con ello mejorar su atención sostenida (Galvez, 2009).
- Técnica del semáforo; trabajar la percepción del tiempo en niños con TDAH.- Ya que también se ha visto que en niños, adolescentes y adultos hay una afectación severa en su percepción del tiempo, para lo cual he creado la siguiente estrategia, para que los profesores puedan implementarla dentro de las escuelas, y con ello poder establecer el control del tiempo, con una ficha de color roja, amarilla y verde. Está “técnica del semáforo”, puede ayudar muchísimo dentro del aula escolar a los docentes para mejorar el desempeño de las actividades en estudiantes que tengan TDAH, ya que cuando el estudiante esté trabajando a buen ritmo, sin distraerse, el profesor pasará a dejarle una ficha verde en su pupitre (que significa: estás a buen tiempo de concluir tus actividades); la ficha amarilla se pondrá en el pupitre del estudiante y significará te queda poco tiempo, debes concentrarte, mientras que la ficha roja significará el tiempo se ha agotado.
- Incentivarle a la estudiante a hacer uso de su libretas de tareas, agenda o un calendario cuya finalidad será que no olvidé ninguna tarea encomendada, y sea capaz de desarrollar habilidades para la organización (Galvez, 2009).
- Permitir que el estudiante elija la forma de poder entregar sus trabajos donde pueda demostrar su dominio en la forma de entregar un trabajo, ya sea mediante algún resumen, mapa conceptual, reflexión, étc (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023). Ya que tal como lo menciona Gálvez (2009), muchos alumnos presentan dificultades en desarrollar habilidades para la reflexión y comprensión de las tareas.
- Permitir pequeños descansos y el movimiento de la estudiante dentro del salón de clases (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023), cuya finalidad será mejorar la atención y concentración de la estudiante.
- Poder brindarle el apoyo cuando el profesor pueda darse cuenta que la estudiante está presentando dificultades para comprender alguna tarea encomendada (Fiuza, 2014 y Galve, 2009).
- Cada que se le haga una llamada de atención, es importante no exponer al estudiante ante el grupo sino hacerle saber su fallo o error de un modo personal para procurar que ello no afecte su área emocional, y con ello su autoestima. E incluso que ello pueda repercutir en el área académica, donde muchas veces los niños, adolescentes o jóvenes no aprenden por presentar problemas emocionales (Fiuza, 2014).
Reforzadores para trabajar el área personal social:
- Hacerla partícipe en todas las actividades dentro del salón de clases, donde la estudiante sea capaz de reconocer que presenta fortalezas y áreas de oportunidad, en las que puede mejorar.
- Desarrollar dentro del salón de clases el valor del respeto a las diferentes personalidades que cada miembro del salón tiene, haciendo énfasis en el trabajo colaborativo y no de competencia, procurando que se sienta integrado.
- Propiciar siempre un ambiente de respeto a las diferencias donde cada estudiante sea capaz de reconocer que todos tienen algo valioso que aportar.
- Propiciar un ambiente de constante comunicación con los padres de familia de la estudiante; que puedan servir de apoyo para lograr mejores resultados en el área cognitiva, conductual y en el área personal social dentro de cada una de las esferas sociales en las que se desarrolla la estudiante (Centros para el control y la prevención de enfermedades, 2023).
BIBLIOGRAFÍA
Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2023) El TDAH en el salón de clases: Cómo ayudar a los niños a tener éxito en la escuela. EUA.
Fiuza, M., & Fernández, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo Manual didáctico. Madrid: Pirámide. https://dheducacion.com/wp-content/uploads/2019/01/1_5001580100131487766.pdf
Galve, J. (2009). Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH. Madrid, pp, 87-106.
Neuron up , (2022. El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociados
El TDAH en niños y los trastornos del sueño asociado
Secretaria de Salud, (2017). Cinco por ciento de la población infantil y adolescente presenta TDA. https://www.gob.mx/salud/prensa/035-cinco-por-ciento-de-la-poblacion-infantil-y-adolescente-presenta-tda