
Por: Cielo Saraí González Silverio y Maricarmen Valdivia Villa
En el marco del día internacional de la depresión: Un llamado a la conciencia sobre el Trastorno Depresivo, conmemorado cada 13 de enero, nos invita a reflexionar sobre uno de los trastornos mentales más prevalentes y debilitantes en el mundo. Su impacto en la salud emocional y social de millones de personas hace necesario mantener consciente la importancia de compartir a la población sobre qué es la depresión y algunas formas de prevenirla.
DEPRESIÓN
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por la tristeza y el desánimo. Se asocia, además, con alteraciones físicas y cognitivas, ya que afecta al desarrollo funcional del paciente, así como a las relaciones sociales o al lenguaje.
Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013), para ser diagnosticada como trastorno depresivo mayor, estos síntomas deben durar al menos dos semanas y no ser atribuibles a otra condición médica o al uso de sustancias.
El trastorno depresivo denominado «mayor» es el más frecuente, es a este al que nos referimos al hablar de depresión. Lo padecen en torno a un 7% de personas en el mundo, principalmente mujeres, y es tres veces más frecuente entre los 18 y 29 años, que en los mayores de 60 años.
Etiología o causas
Las causas de la depresión son de tipo multifactorial. Aunque hay factores que pueden incidir en su aparición. Las personas con un familiar de primer grado deprimido pueden llegar a sufrir más la enfermedad. Los traumas de la infancia y el estrés son factores de riesgo para padecer una depresión. También las personas con niveles elevados de inestabilidad emocional son más vulnerables. Por otro lado, la desregulación de neurotransmisores como la noradrenalina, serotonina y la dopamina se consideran también factores cerebrales asociados a la depresión.
Prevalencia de la depresión a nivel mundial y en México
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 280 millones de personas sufren depresión en el mundo, un trastorno mental que es más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos a padecerlos los jóvenes y ancianos. Constituye un problema importante de salud pública mundial, ya que más de cuatro por ciento de la población vive con este cuadro psicopatológico.
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, 3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos.
Tipos de depresión
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
El rasgo central de este trastorno es una irritabilidad crónica, grave y persistente.
- Trastorno de depresión mayor.
El rasgo principal es un periodo que dura al menos 2 semanas durante el cual existe ánimo depresivo o pérdida del interés o del placer en todas o casi todas las actividades durante la mayor parte del día casi todos los días.
- Trastorno depresivo persistente.
El rasgo principal es un ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, durante la mayor parte de los días, durante al menos 2 años o al menos durante 1 año en los niños y los adolescentes.
- Trastorno disfórico premenstrual.
Característica esencial son la expresión de labilidad afectiva (experimenta cambios rápidos e intensos en el estado emocional), disforia y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase premenstrual del ciclo.
- Trastorno depresivo o inducido por una sustancia/medicamento.
- Característica esencial es una alteración prominente y persistente del ánimo que predomina en el cuadro clínico y se caracteriza por ánimo depresivo o disminución marcada del interés o el placer en todas o casi todas las actividades y que se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
El rasgo esencial del trastorno es un período de tiempo importante y persistente de estado de ánimo deprimido, o una disminución notable del interés o del placer en todas o casi todas las actividades, que predominan en el cuadro clínico.
- Otro trastorno depresivo especificado.
Esta categoría se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno depresivo específico.
- Trastorno depresivo no especificado.
- Trastorno del estado de ánimo no especificado
Síntoma característico, causan ansiedad clínicamente significativa o deterioro en lo social, lo laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Formas de prevención de la depresión
- Mantener hábitos saludables.
- Dormir bien, comer sano, evitar el alcohol y las drogas, y hacer ejercicio regularmente.
- Evitar situaciones estresantes.
- El acoso escolar, la violencia doméstica o el estrés laboral pueden aumentar el riesgo de depresión.
- Practicar el autocuidado.
- Expresar tus sentimientos, buscar apoyo en tus seres queridos, y hacer actividades que te hagan sentir bien.
- Practicar la relajación.
- Tomar un baño, hacer respiración abdominal, o practicar técnicas de visualización.
- Promover un pensamiento positivo.
- Identificar las cosas positivas de tu vida y transformar los pensamientos negativos en positivos.
Bibliografía
DSM-5 American Psychiatric Association, 2013